En el panorama laboral colombiano, la preferencia por modelos de trabajo ha experimentado una transformación significativa en los últimos años. Diversos estudios revelan que una mayoría considerable de empleados en el país se inclina hacia esquemas híbridos que combinan la presencialidad con el trabajo remoto.
Preferencias de los empleados colombianos
Un estudio realizado por WeWork en colaboración con Michael Page indica que el 64% de los trabajadores colombianos considera el modelo híbrido como la opción más adecuada para el desarrollo de sus actividades laborales.
Esta preferencia se atribuye a la flexibilidad que ofrece, permitiendo a los empleados equilibrar sus responsabilidades profesionales y personales de manera más efectiva.
Por otro lado, una encuesta de EY Work Reimagined revela que el 90% de los colombianos prefiere un esquema de trabajo híbrido, con al menos dos días de trabajo remoto.
Este dato subraya la creciente demanda de flexibilidad en el entorno laboral.
Perspectiva de las empresas en Colombia
A pesar de la clara inclinación de los empleados hacia modelos híbridos, las empresas en Colombia muestran una tendencia diferente. Según el estudio “Desafíos del trabajo híbrido en Colombia 2024” de Kreab Colombia, Views Corporation y Raona, el 90.2% de las organizaciones mantienen a sus empleados en la oficina, mientras que solo el 5.7% implementa modelos híbridos y un 4.1% opera de manera remota.
Las principales razones que las empresas argumentan para esta preferencia por la presencialidad incluyen preocupaciones sobre ciberseguridad y desafíos en la coordinación y comunicación interna. El 61.87% de las empresas considera la ciberseguridad como el mayor obstáculo para el trabajo flexible, mientras que el 81.74% señala la dificultad de gestionar equipos dispersos geográficamente.
Choque generacional y adaptación cultural
La resistencia al cambio hacia modelos híbridos también tiene raíces culturales. En muchas organizaciones, la supervisión directa y la presencia física se asocian con productividad. Esta mentalidad, prevalente entre líderes de generaciones anteriores, contrasta con la perspectiva de las generaciones más jóvenes, quienes valoran la flexibilidad y autonomía que ofrece el trabajo remoto.
La preferencia de los empleados colombianos por modelos de trabajo híbridos es evidente. Sin embargo, las empresas aún enfrentan desafíos para adaptarse a estas nuevas dinámicas laborales. Superar barreras culturales y tecnológicas será crucial para alinear las expectativas de los empleados con las políticas empresariales, promoviendo entornos de trabajo más flexibles y productivos.
En el panorama laboral colombiano, la preferencia por modelos de trabajo ha experimentado una transformación significativa en los últimos años. Diversos estudios revelan que una mayoría considerable de empleados en el país se inclina hacia esquemas híbridos que combinan la presencialidad con el trabajo remoto.
Preferencias de los empleados colombianos
Un estudio realizado por WeWork en colaboración con Michael Page indica que el 64% de los trabajadores colombianos considera el modelo híbrido como la opción más adecuada para el desarrollo de sus actividades laborales.
Esta preferencia se atribuye a la flexibilidad que ofrece, permitiendo a los empleados equilibrar sus responsabilidades profesionales y personales de manera más efectiva.
Por otro lado, una encuesta de EY Work Reimagined revela que el 90% de los colombianos prefiere un esquema de trabajo híbrido, con al menos dos días de trabajo remoto.
Este dato subraya la creciente demanda de flexibilidad en el entorno laboral.
Perspectiva de las empresas en Colombia
A pesar de la clara inclinación de los empleados hacia modelos híbridos, las empresas en Colombia muestran una tendencia diferente. Según el estudio “Desafíos del trabajo híbrido en Colombia 2024” de Kreab Colombia, Views Corporation y Raona, el 90.2% de las organizaciones mantienen a sus empleados en la oficina, mientras que solo el 5.7% implementa modelos híbridos y un 4.1% opera de manera remota.
Las principales razones que las empresas argumentan para esta preferencia por la presencialidad incluyen preocupaciones sobre ciberseguridad y desafíos en la coordinación y comunicación interna. El 61.87% de las empresas considera la ciberseguridad como el mayor obstáculo para el trabajo flexible, mientras que el 81.74% señala la dificultad de gestionar equipos dispersos geográficamente.
Choque generacional y adaptación cultural
La resistencia al cambio hacia modelos híbridos también tiene raíces culturales. En muchas organizaciones, la supervisión directa y la presencia física se asocian con productividad. Esta mentalidad, prevalente entre líderes de generaciones anteriores, contrasta con la perspectiva de las generaciones más jóvenes, quienes valoran la flexibilidad y autonomía que ofrece el trabajo remoto.
La preferencia de los empleados colombianos por modelos de trabajo híbridos es evidente. Sin embargo, las empresas aún enfrentan desafíos para adaptarse a estas nuevas dinámicas laborales. Superar barreras culturales y tecnológicas será crucial para alinear las expectativas de los empleados con las políticas empresariales, promoviendo entornos de trabajo más flexibles y productivos.
Bibliografía
- “Trabajo híbrido: el 64% de los trabajadores en Colombia lo prefiere”, Portafolio.
- “Colombianos prefieren el trabajo híbrido”, EY Work Reimagined.
- “Empresas en Colombia siguen aferradas al trabajo presencial”, Sooypro.
- “Desafíos del trabajo híbrido en Colombia 2024”, Kreab Colombia.