El panorama laboral en Colombia está experimentando cambios significativos debido a la implementación de nuevas leyes que buscan mejorar las condiciones laborales, promover la inclusión y garantizar la equidad. Estas regulaciones tienen un impacto directo en los procesos de selección, obligando a las empresas a adaptarse para cumplir con las normativas y, al mismo tiempo, mantener su competitividad en la atracción de talento.
En este blog, exploraremos cómo las recientes leyes laborales afectan los procesos de selección en Colombia y qué estrategias pueden adoptar las organizaciones para alinearse con estas normativas.
Principales cambios en la legislación laboral colombiana
En los últimos años, el Gobierno de Colombia ha promulgado diversas leyes y decretos que han transformado el entorno laboral. Entre los más destacados se encuentran:
1. Ley 2191 de 2022: Trabajo remoto
Esta ley regula el trabajo remoto y establece derechos y obligaciones tanto para empleadores como para empleados. Incluye aspectos como:
- Garantía de condiciones laborales equivalentes a las del trabajo presencial.
- Provisión de herramientas tecnológicas por parte del empleador.
- Derecho a la desconexión digital.
2. Ley 2114 de 2021: Licencias parentales
Amplía las licencias de maternidad y paternidad, promoviendo la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos. Esto obliga a las empresas a considerar estos beneficios al planificar procesos de contratación y políticas de retención.
3. Reforma laboral 2023 (propuesta en curso)
Aunque aún está en discusión, esta reforma plantea cambios significativos como:
- Incremento de los recargos por trabajo nocturno y dominical.
- Fortalecimiento de las medidas contra la informalidad laboral.
- Garantías para la igualdad salarial.
4. Ley 361 de 1997: Inclusión laboral para personas con discapacidad
Obliga a las empresas con más de 50 empleados a contratar al menos un 1% de su personal entre personas con discapacidad, promoviendo la inclusión laboral.
Impacto en los procesos de selección
Las nuevas leyes laborales están obligando a las empresas colombianas a reevaluar y ajustar sus procesos de selección. Aquí analizamos los principales impactos:
1. Mayor énfasis en la equidad e inclusión
Las leyes que promueven la inclusión de personas con discapacidad y la igualdad de género exigen que los procesos de selección sean más justos y accesibles. Esto implica:
- Redacción de ofertas laborales inclusivas.
- Eliminar sesgos inconscientes durante la selección.
- Implementación de tecnología que facilite la evaluación objetiva de los candidatos.
2. Adaptación a modalidades de trabajo flexible
Con la Ley de Trabajo Remoto, las empresas deben evaluar las habilidades de los candidatos para trabajar en entornos digitales y adaptarse a nuevas dinámicas. Esto ha llevado a:
- Incremento en el uso de herramientas de evaluación digital.
- Mayor atención a competencias como la autogestión y la comunicación en entornos virtuales.
3. Mayor enfoque en el bienestar y la retención
El incremento en licencias parentales y derechos laborales requiere que las empresas ofrezcan beneficios competitivos para atraer talento. Esto ha llevado a:
- Promoción de políticas laborales alineadas con las expectativas de los candidatos.
- Mayor relevancia de los programas de bienestar en las entrevistas y negociaciones.
4. Incremento en la transparencia salarial
Con la discusión sobre la igualdad salarial, las empresas enfrentan mayor presión para publicar rangos salariales claros en sus ofertas laborales. Esto fomenta la confianza y atrae a candidatos calificados.
5. Cumplimiento normativo como ventaja competitiva
Las empresas que se alineen proactivamente con las nuevas leyes laborales pueden posicionarse como empleadores de elección, destacando su compromiso con la ética y la legalidad.
Estrategias para adaptar los procesos de selección
1. Uso de tecnología avanzada
Herramientas como sistemas de seguimiento de candidatos (ATS) y plataformas impulsadas por inteligencia artificial ayudan a garantizar procesos más inclusivos, transparentes y eficientes.
2. Capacitación para equipos de reclutamiento
Es esencial que los equipos de recursos humanos estén actualizados sobre las leyes laborales para garantizar el cumplimiento normativo. Programas de formación en inclusión, equidad y trabajo remoto son clave.
3. Revisión de políticas internas
Las políticas de contratación y beneficios deben alinearse con las nuevas regulaciones. Esto incluye la actualización de manuales de contratación y comunicación efectiva de estos cambios a los empleados.
4. Alianzas estratégicas
Colaborar con consultoras y plataformas especializadas en inclusión y cumplimiento normativo puede facilitar la transición hacia procesos de selección más alineados con las leyes actuales.
Caso de éxito en Colombia
Un ejemplo destacado es el de Grupo Éxito, que ha implementado programas inclusivos y ajustado sus políticas de selección para cumplir con la Ley 361 de 1997. Esto no solo les ha permitido cumplir con las normativas, sino también atraer talento diverso y fortalecer su marca empleadora.
Las nuevas leyes laborales representan una oportunidad para que las empresas colombianas modernicen sus procesos de selección y se posicionen como empleadores responsables y atractivos. Adaptarse a estos cambios no solo es un requisito legal, sino también una estrategia para construir equipos más diversos, comprometidos y productivos.
En AI Talent, ofrecemos soluciones tecnológicas y asesoría especializada para que tu empresa esté a la vanguardia en gestión de talento. ¿Listo para transformar tus procesos de selección? ¡Contáctanos hoy!
El panorama laboral en Colombia está experimentando cambios significativos debido a la implementación de nuevas leyes que buscan mejorar las condiciones laborales, promover la inclusión y garantizar la equidad. Estas regulaciones tienen un impacto directo en los procesos de selección, obligando a las empresas a adaptarse para cumplir con las normativas y, al mismo tiempo, mantener su competitividad en la atracción de talento.
En este blog, exploraremos cómo las recientes leyes laborales afectan los procesos de selección en Colombia y qué estrategias pueden adoptar las organizaciones para alinearse con estas normativas.
Principales cambios en la legislación laboral colombiana
En los últimos años, el Gobierno de Colombia ha promulgado diversas leyes y decretos que han transformado el entorno laboral. Entre los más destacados se encuentran:
1. Ley 2191 de 2022: Trabajo remoto
Esta ley regula el trabajo remoto y establece derechos y obligaciones tanto para empleadores como para empleados. Incluye aspectos como:
- Garantía de condiciones laborales equivalentes a las del trabajo presencial.
- Provisión de herramientas tecnológicas por parte del empleador.
- Derecho a la desconexión digital.
2. Ley 2114 de 2021: Licencias parentales
Amplía las licencias de maternidad y paternidad, promoviendo la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos. Esto obliga a las empresas a considerar estos beneficios al planificar procesos de contratación y políticas de retención.
3. Reforma laboral 2023 (propuesta en curso)
Aunque aún está en discusión, esta reforma plantea cambios significativos como:
- Incremento de los recargos por trabajo nocturno y dominical.
- Fortalecimiento de las medidas contra la informalidad laboral.
- Garantías para la igualdad salarial.
4. Ley 361 de 1997: Inclusión laboral para personas con discapacidad
Obliga a las empresas con más de 50 empleados a contratar al menos un 1% de su personal entre personas con discapacidad, promoviendo la inclusión laboral.
Impacto en los procesos de selección
Las nuevas leyes laborales están obligando a las empresas colombianas a reevaluar y ajustar sus procesos de selección. Aquí analizamos los principales impactos:
1. Mayor énfasis en la equidad e inclusión
Las leyes que promueven la inclusión de personas con discapacidad y la igualdad de género exigen que los procesos de selección sean más justos y accesibles. Esto implica:
- Redacción de ofertas laborales inclusivas.
- Eliminar sesgos inconscientes durante la selección.
- Implementación de tecnología que facilite la evaluación objetiva de los candidatos.
2. Adaptación a modalidades de trabajo flexible
Con la Ley de Trabajo Remoto, las empresas deben evaluar las habilidades de los candidatos para trabajar en entornos digitales y adaptarse a nuevas dinámicas. Esto ha llevado a:
- Incremento en el uso de herramientas de evaluación digital.
- Mayor atención a competencias como la autogestión y la comunicación en entornos virtuales.
3. Mayor enfoque en el bienestar y la retención
El incremento en licencias parentales y derechos laborales requiere que las empresas ofrezcan beneficios competitivos para atraer talento. Esto ha llevado a:
- Promoción de políticas laborales alineadas con las expectativas de los candidatos.
- Mayor relevancia de los programas de bienestar en las entrevistas y negociaciones.
4. Incremento en la transparencia salarial
Con la discusión sobre la igualdad salarial, las empresas enfrentan mayor presión para publicar rangos salariales claros en sus ofertas laborales. Esto fomenta la confianza y atrae a candidatos calificados.
5. Cumplimiento normativo como ventaja competitiva
Las empresas que se alineen proactivamente con las nuevas leyes laborales pueden posicionarse como empleadores de elección, destacando su compromiso con la ética y la legalidad.
Estrategias para adaptar los procesos de selección
1. Uso de tecnología avanzada
Herramientas como sistemas de seguimiento de candidatos (ATS) y plataformas impulsadas por inteligencia artificial ayudan a garantizar procesos más inclusivos, transparentes y eficientes.
2. Capacitación para equipos de reclutamiento
Es esencial que los equipos de recursos humanos estén actualizados sobre las leyes laborales para garantizar el cumplimiento normativo. Programas de formación en inclusión, equidad y trabajo remoto son clave.
3. Revisión de políticas internas
Las políticas de contratación y beneficios deben alinearse con las nuevas regulaciones. Esto incluye la actualización de manuales de contratación y comunicación efectiva de estos cambios a los empleados.
4. Alianzas estratégicas
Colaborar con consultoras y plataformas especializadas en inclusión y cumplimiento normativo puede facilitar la transición hacia procesos de selección más alineados con las leyes actuales.
Caso de éxito en Colombia
Un ejemplo destacado es el de Grupo Éxito, que ha implementado programas inclusivos y ajustado sus políticas de selección para cumplir con la Ley 361 de 1997. Esto no solo les ha permitido cumplir con las normativas, sino también atraer talento diverso y fortalecer su marca empleadora.
Las nuevas leyes laborales representan una oportunidad para que las empresas colombianas modernicen sus procesos de selección y se posicionen como empleadores responsables y atractivos. Adaptarse a estos cambios no solo es un requisito legal, sino también una estrategia para construir equipos más diversos, comprometidos y productivos.
En AI Talent, ofrecemos soluciones tecnológicas y asesoría especializada para que tu empresa esté a la vanguardia en gestión de talento. ¿Listo para transformar tus procesos de selección? ¡Contáctanos hoy!
Bibliografía
- Ley 2191 de 2022. Trabajo remoto. Congreso de la República de Colombia.
- Ley 2114 de 2021. Licencias parentales. Congreso de la República de Colombia.
- Reforma Laboral 2023 (en curso). Ministerio de Trabajo de Colombia.
- Ley 361 de 1997. Inclusión laboral. Congreso de la República de Colombia.
- ACRIP Colombia. “Tendencias laborales 2024”.
- Grupo Éxito. “Políticas de inclusión laboral”.